jueves, 10 de agosto de 2017

Actividades Integradoras de los Sistemas

Actividad Nº 1:

EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las patologías respiratorias más prevalentes y comunes. En España se calcula que más de 2 millones de personas sufren EPOC, aunque un 70 por ciento de ellas, es decir, 7 de cada 10 personas, no están diagnosticadas y por lo tanto no reciben tratamiento.
La causa principal de esta enfermedad crónica que no tiene cura es fumar: aproximadamente el 80 por ciento de los pacientes con EPOC son o han sido fumadores. Sin embargo, esto no significa que los no fumadores estén exentos de tener esta enfermedad, aunque el riesgo es mucho más bajo.
“Cuando una persona tiene EPOC lo que suele notar es la presencia de tos, expectoración y flemas. El problema es que los pacientes no les suelen dar mucha importancia a estos síntomas puesto que suelen achacarlos al tabaco y les van restando importancia”, explica Patricia Sobradillo, neumólogo y miembro del Área de EPOC de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). “También hay que tener en cuenta otros aspectos como la reincidencia de los catarros o, como suelen contar ellos, cogen muchos catarros, pero no se los quitan en todo el invierno”.
Sobradillo indica que según va avanzando la enfermedad puede aparecer ahogo o falta de aire, que al principio surge al hacer grandes esfuerzos, al cargar pesos o subir cuestas, pero al cronificarse surgen estando en reposo.
“Cualquier persona, en principio fumadora, que empiece a notar estos síntomas: tos, flemas, algo de ahogo, carraspeo, catarro que no cura, debería acudir al médico”, apostilla.
Pasos para adaptarse a la nueva situación
La EPOC es una enfermedad relacionada con el tabaco. Es tan importante dejar de fumar para evitar que aparezca, como una vez diagnosticada para impedir que vaya a más.
La experta indica que en la actualidad existe un arsenal terapéutico bastante amplio para mejorar la calidad de vida del paciente. Aunque insiste en dejar de fumar, en llevar una vida activa y en ponerse la vacuna de la gripe.
“Yo siempre intento transmitir un mensaje de optimismo: que tengas la enfermedad no quiere decir que se acabe tu mundo, tienes que adaptarte a él y gracias a los avances puedes tener una vida plena”, afirma Sobradillo.
La especialista da una serie de pautas sencillas que permitirán a los pacientes mejorar su situación:
Alimentación
El primer consejo es llevar una dieta equilibrada obviando las comidas que le puedan hinchar y las bebidas gaseosas, ya que pueden provocar mayor sensación de ahogo.
“Nosotros solemos decir que hagan cinco comidas a lo largo del día, no tres comidas muy copiosas, y que en éstas se incluya mucha fruta y verdura. Hay que olvidarse de las legumbres y evitar los alimentos que le puedan producir gases”, señala. Algunos de los productos que pueden aumentar las flatulencias, además de determinadas legumbres son la col y el pepino.
Respecto a los líquidos, recomienda aumentar el consumo de lácteos por el aporte de calcio y prescindir de la cafeína. Otras recomendaciones incluyen tener cuidado con la sal porque estos pacientes suelen tener la tensión alta, evitar las grasas, las comidas preparadas o las frituras. En lo que concierne a la carne y al pescado es preferible que estén cocinados a la plancha o al vapor.
Deporte
¿Correr? ¿Las clases colectivas de los gimnasios? ¿Qué deporte es mejor practicar si tenemos EPOC? La especialista indica que andar posiblemente sea el ejercicio más completo. Otro deporte aconsejado es la natación: a algunos pacientes les va muy bien porque no incluye carga de peso.
“Solemos recomendarles caminar o que compren una bicicleta estática para tener en casa, así como hacer algo de pesas, porque es importante hacer ejercicios de brazos. Pero, sobre todo, insistimos en la rutina, en que lo metan en su día a día, sean constantes y que todos los días saquen un rato para hacer esos ejercicios, incluso sabiendo que en algún momento les pueden provocar algo más de ahogo. En esos casos tienen que utilizar su inhalador. Otro consejo es que sigan un trayecto que conocen y que tenga bancos para poder pararse si lo necesitan”, añade.
Cambios en las rutinas diarias
El ahogo es uno de los síntomas más frecuentes y aunque al principio aparece sólo ante grandes esfuerzos, la enfermedad va progresando y el ahogo se puede manifestar ante situaciones que a priori no entrañan grandes esfuerzos.
El problema es que los mismos pacientes no notan esos avances ya que son ellos mismos los que dejan de realizar ciertas actividades. Por ejemplo, si se ahogan al subir cuestas dejan de hacerlo para evitar ese esfuerzo.
“Es importante que ellos identifiquen lo que están dejando de hacer e intentar adaptarlo porque ante todo, no deben sentirse limitados y es preferible que continúen con sus hobbies. Lo importante es ir conociendo la enfermedad y llevar siempre la medicación de rescate a mano”, insiste.
La especialista indica que a la hora de vestirse, si la enfermedad está muy avanzada y les cuesta, pueden incluir modificaciones en su rutina que les facilitarán el día a día, como vestirse sentados, no agacharse para ponerse los zapatos, subir el pie y utilizar calzador u optar por zapatos sin cordones y con velcro.
La higiene es otro aspecto que puede acarrear problemas ya que el baño está cerrado, propicia que aumente la condensación y con ello la sensación de ahogo. Ante estas situaciones recomienda adaptarlo para poder sentarse durante el momento de la higiene.

Actividad Nª 2

1)    Esquematice las partes de un sistema respiratorio y trate de determinar en qué lugar se produciría el EPOC
2)    ¿Cuáles son las barreras de defensa del sistema respiratorio? Explique
3)    En el caso de un fumador ¿Qué ocurre con el humo del cigarrillo? ¿las células se afectan?
4)    ¿Por qué es importante el deporte en estas situaciones?
5)    Es reversible la enfermedad  ¿Qué rol cumple la alimentación?
6)    ¿Por qué vacunarse contra la gripe? Fundamente.
Actividad Nª 6
1)    ¿Cómo relaciona el sistema circulatorio con el sistema respiratorio?
2)    ¿Qué función realiza el sistema respiratorio?
3)    Describa el recorrido del aire y las diferentes vías que recorre? ¿Qué ocurre en cada sector?
4)    ¿Cómo se conforma? Describa cada componente
5)    ¿Por qué ante un ejercicio o susto aumenta el Nª de latidos por minutos?
6)    ¿Cuántos latidos por minuto tiene en este momento? ¿Cuánto tiene al dar una vuelta a la manzana?
7)    ¿Cómo viajan los nutrientes a las diferentes células?
8)    ¿Qué relación encuentra entre este sistema y el sistema urinario?
9)    ¿Qué es la hematosis? ¿En dónde se produce? Esquematice.

Actividad Nº 3. Lectura del siguiente artículo

¿Qué es la infección urinaria?
La infección de orina está provocada por la invasión de microorganismos en el tracto urinario. Puede producirse por dos vías diferentes: por el extremo inferior de las vías urinarias (abertura en la punta del pene o de la uretra, según se trate de un hombre o de una mujer), que es el caso más frecuente; o bien a través del flujo sanguíneo, en cuyo caso la infección afecta directamente a los riñones.
Las infecciones de las vías urinarias más habituales son las producidas por bacterias, aunque también pueden presentarse a causa de virus, hongos o parásitos. De muchas de ellas es responsable la bacteria llamada Escherichia coli, que normalmente vive en el intestino. Infección de orina o del tracto urinario son expresiones que engloban diferentes enfermedades infecciosas (producidas por un microorganismo o germen) y que afectan a cualquier parte del sistema urinario (riñón, uréteres, vejiga urinaria o uretra).
¿Quién puede padecer cistitis?
Cualquier anormalidad que provoque una obstrucción del flujo de orina (piedras en el riñón, estructuras anómalas, etcétera,) puede inducir a una infección urinaria.
Una próstata dilatada puede frenar el flujo de orina, por lo que incrementa el riesgo de infección.
 Las personas sometidas a exámenes mediante tubos o catéteres o que necesitan sondas pueden desarrollar más fácilmente infecciones procedentes de dichos instrumentos.
Los mayores se ven afectados por este tipo de infecciones con mayor frecuencia, así como las que sufren una disminución del sistema nervioso, que les impide controlar la vejiga a voluntad.
Por otra parte, cualquier desorden que produzca una supresión en el sistema inmune incrementa el riesgo de sufrir una infección urinaria, ya que este sistema es el encargado de mantener a raya los microorganismos patógenos responsables de las infecciones.
También se dan en bebés nacidos con alguna deformación del tracto urinario, que a menudo han de ser corregidos mediante cirugía.
Causas
La causa más frecuente en los varones, de infecciones a repetición, es una infección bacteriana persistente en la próstata. Las mujeres contraen con frecuencia infecciones de la vejiga después de una relación sexual, probablemente porque la uretra ha sufrido contusiones durante la misma. En casos muy particulares, las infecciones repetidas de la vejiga en las mujeres son originadas por una conexión anómala entre ésta y la vagina.
Evalúa tus síntomas
El cuadro clínico de la cistitis puede variar en función de la zona en la que se presente la infección. Estos son los síntomas más comunes de la infección de orina:
·         Necesidad urgente y frecuente de orinar.
·         Picazón o quemazón en la uretra al orinar.
·         Enrojecimiento de la vulva y picor vaginal (en las mujeres).
·         Dolor al orinar y en las relaciones sexuales.
·         Color turbio, lechoso (espeso) o anormal de la orina.
·         Aparición de sangre en la orina.
·         Fiebre y escalofríos (la fiebre puede significar que la infección ha alcanzado los riñones).
·         Vómitos y náuseas.
·         Dolor en el costado o espalda (indica infección en los riñones).
·         A menudo, las mujeres sienten una ligera presión por encima del hueso púbico y muchos hombres sienten una dilatación del recto.
·         Estar más irritable de lo normal.
Los síntomas infantiles, por su parte, pueden confundirse con otros trastornos; además, los pequeños se encuentran ante la dificultad de no saber expresar qué les pasa. No obstante, si un niño presenta una infección urinaria puede manifestar los siguientes indicios:

·         Estar más irritable de lo normal.
·         No comer como lo hace normalmente.
·         Tener fiebre sin motivo aparente que además no acaba de desaparecer.
·         No poder aguantarse la orina.
·         Sufrir alteraciones en su desarrollo.
·         Estar más irritable de lo normal.
·         No comer como lo hace normalmente.
·         Tener fiebre sin motivo aparente que además no acaba de desaparecer.
·         No poder aguantarse la orina.
·         Sufrir alteraciones en su desarrollo.

Prevención
Seguir una dieta equilibrada y llevar un estilo de vida saludable pueden ayudar a prevenir una infección urinaria; también es recomendable no retener la orina y beber agua de forma habitual, al menos dos litros diarios, ya que esto favorecerá la diuresis.
En el caso de las mujeres con menopausia, utilizar una crema de estrógenos es eficaz a la hora de reducir las posibilidades de contraer una cistitis.
Otros consejos específicos para reducir el riesgo de cistitis en mujeres son:
Orinar después de cada coito para eliminar posibles agentes infecciosos.
Evitar la ducha vaginal como método para reducir la posibilidad de embarazo.
Cambiarse el bañador después de cada baño y evitar el frío en la zona.
Tener precaución con algunos preservativos, cremas espermicidas o el diafragma, ya que no son recomendables para personas propensas a padecer infecciones urinarias. En este caso, se aconseja acudir al especialista para adoptar un método anticonceptivo diferente.
Utilizar cremas lubricantes durante las relaciones sexuales: La irritación vaginal postcoital es una causa muy frecuente de infección en la vejiga; el uso de lubricantes es una forma eficaz de evitar el roce y, por lo tanto, posibles infecciones.
En el caso de los bebés y niños, es importante cambiar los pañales de forma frecuente, así como instruir a los niños en los hábitos higiénicos que deben realizar después de haber orinado o defecado.

Tipos
·         Bacteriuria: Es la presencia de bacterias que aparecen en un análisis de orina.
·         Infecciones de tracto urinario inferior: Son de varios tipos. La cistitis se produce en la vejiga, mientras que la uretritis se localiza en la uretra. En el caso de los hombres, la infección urinaria puede producirse en la próstata (prostatitis) o en los conductos encargados de la producción y excreción del semen (orquiepididimitis).
·         Infecciones de tracto urinario superior: Se denomina así a otro tipo de infecciones más graves, como la pielonefritis aguda, que afecta a los riñones.
·         Infecciones urinarias no complicadas: Son infecciones banales que no presentan otras patologías, como la cistitis o pielonefritis.
·         Infecciones urinarias complicadas: Cuando existen otras patologías como alteraciones metabólicas, inmunodepresión o la aparición de patógenos inusuales. Pueden afectar tanto a niños como a mujeres embarazadas y hombres.
·         Infecciones urinarias recurrentes: Son infecciones que vuelven a aparecer causadas por el mismo microorganismo o por otro.
·         Infección urinaria crónica: La infección urinaria se cronifica cuando no termina de desaparecer a pesar de los tratamientos.

Diagnóstico
Las pruebas y análisis que tendrán que realizarse al paciente con cistitis dependerán de la zona donde se presume que radica la infección y de los síntomas que éste padezca. Algunas de las pruebas más generales son las siguientes:
Examen físico: El médico palpa la zona abdominal y pélvica del paciente para detectar los lugares con dolor o con enrojecimiento.
Análisis de orina: Con una muestra de orina del paciente se examina si ésta contiene algún agente infeccioso (germen nocivo).
Cultivos de orina, líquido vaginal o líquido uretral: Se siembra una gota de algunos de estos líquidos en una placa con nutrientes para bacterias y, después de transcurridas varias horas para que éstas crezcan, se determina qué tipo de bacteria es la causante de la infección y qué antibióticos pueden resultar efectivos (antibiograma).
Citoscopia: Consiste en introducir por la uretra un tubo provisto de lentes y luz para observar directamente el estado de la uretra y la vejiga urinaria.
Ecografía abdominal: Es un estudio indoloro del abdomen que se realiza mediante ultrasonidos que forman una imagen en un monitor.
Urografía: Es una radiografía del riñón, para la cual hay que inyectar previamente una sustancia que creará un contraste y el riñón podrá ser observado con facilidad.

Actividad 4:
1)    Describa las partes del sistema urinario
2)    Marque posibles zonas afectadas en procesos infecciosos
3)    ¿Qué relación encuentra entre la alimentación y este sistema?
4)    ¿Qué ocurre si la infección no es tratada? ¿Quién es el agente?
5)    ¿Qué relación encuentra con sistema respiratorio y circulatorio?
6)    ¿Explique la función de la nefrona?
7)    ¿Qué significa el término homeostasis?

Bebidas Energizantes
“Autoridades estadounidenses revelaron que se investigan reportes sobre muertes de personas que consumieron las bebidas energizantes de la empresa Monster Beverages, publicó la agencia AFP.
La bebida Monster Energy Drink, popular entre los jóvenes, ha sido vinculada con cinco muertes, publicó la agencia AFP.
Hay otros casos de personas que presentaron reacciones adversas luego de consumir la bebida,  que contiene 240 miligramos de cafeína, siete veces la cantidad hallada en una Coca-Cola”.
La adolescente Anais Fournier, quien murió después de consumir dos latas de Monster Energy de 709 mililitros en un espacio de 24 horas y sufrir un paro cardíaco, se suceden una detrás de otra.

Responde:
a)    ¿Se debería prohibir la venta de bebidas energizantes?
b)    ¿Crees estar en la situación mencionada?
c)    ¿Qué efectos producen las bebidas energizantes sobre los sistemas vistos?


jueves, 22 de junio de 2017

Actividades de repaso

Actividades para repasar:

Actividad:
Completa el siguiente crucigrama con las partes del sistema digestivo 
Actividad:
Ubica correctamente las partes del sistema digestivo humano 

viernes, 21 de abril de 2017

Actividades de Repaso


Actividades:

¿Cuáles de las siguientes características son comunes a los seres vivos?
a) Se mueven.
b) Se relacionan con el medio en el que viven.
c) Son verdes.
d) Se nutren (toman materia para crecer y desarrollarse).
e) Son capaces de reproducirse.
f) Están formados por la misma materia.
g) Tienen plumas, escamas, pelos…
h) Son terrestres.
i) Presentan la misma forma.
j) Están constituidos por células.

¿Por qué existen distintos tipos de células eucariotas en los organismos pluricelulares?

¿En dónde se encuentran los límites entre las cosas que están vivas y las que no? ¿Es una cuestión de tamaño?, ¿de organización?, ¿de forma?

Respondan las siguientes preguntas para evaluar lo que saben sobre este tema:
¿Cuál es el ser vivo más grande que conocen? ¿Cuál, el más chico?
¿Un hongo está vivo? ¿Por qué?
¿Un virus está vivo? ¿Por qué?
¿Una naranja está viva? ¿Por qué?


  • ¿Quien afirma que el cuerpo de cada animal posee una configuración particular?
    1.   George Cuvier
    2.   Darwin
    3.   Mendel
    4.   Marqués de Loreto